- Foro >
- Tema: Catalan >
- "El soldat i la jutgessa."
12 comentarios
Hombre, la acepción "mujer del juez" aparte de coloquial es realmente antigua. La acepción "jueza" en castellano está admitida al menos desde el 2006. No se dice "la pacienta" aunque sí "la clienta" o "la dependienta" por mero uso se admite ahora mismo, sí que se utiliza "médica "y hay dudas sobre "músico/música" por no ser de uso. De cualquier forma la norma dice que si existe la diferenciación de género debe usarse siempre.
En la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se aconseja el uso de lenguaje "no sexista" y la visibilización de las mujeres. A partir de esta Ley se han ido desarrollando normal como la que puedes ver aquí (https://www.ugr.es/pages/media/guiadelenguajenosexista/!)
Eso es una norma corporativa (de una universidad) o de una ley. Me refería a si era una norma lingüística o gramatical. No a una ley o norma política. Así pues, no es "obligatorio". Esta distinción es importante, ya que el ejercicio es válido pues respondiendo con cualquiera de los dos términos. Como bien se apunta más arriba, la academia recoge el uso de la lengua que hacen sus hablantes. No intenta imponer un uso dado de la misma.
Distinción de género
Tanto en catalán como en español, muchos sustantivos que designan personas —especialmente los referidos a actividades y profesiones— se han usado tradicionalmente como comunes en cuanto al género, privilegiando la forma masculina en casi todos los casos. Si bien aún muchos hablantes —por motivos lingüísticos o de otra especie— se resisten a usar las formas femeninas, lo cierto es que su uso se ha extendido hasta el punto que hoy en día las academias las han incorporado a sus diccionarios oficiales. Aunque Duolingo no profesara activamente la inclusividad —y, específicamente, la de género—, bastaría con ello para requerir el uso de las formas femeninas en esos casos, salvo cuando el diccionario correspondiente lo autorice explícitamente.
Por ejemplo, se admiten las formas duales jutgessa/jutge (1) y jueza/juez (§1, §3)
También se acepta la forma catalana metge (1) —en masculino— cuando se aplica a mujeres, aunque en las traducciones preferentes se usa siempre metgessa (2).
- Mi hermana es médica. → La meva germana és metgessa
(se admite también La meva germana és metge.)En cambio, se rechaza la forma española médico —en masculino— cuando se aplica a mujeres, ya que el DLE no recoge tal uso.
- La meva germana és metgessa → Mi hermana es médica.
(y no *Mi hermana es médico.)
"Juez" es un nombre invariable como lo es "nuez". Si dices "jueza" también tendrías que decir "juezo". Si la Academia lo ha acabado admitiendo es porque se está utilizando en la calle por militancia ajena a los mecanismos de la lengua, aunque todavía se emplea mayoritariamente "la juez", que es lo correcto.
El término en femenino sí existe: "la juez".
Lo verdaderamente machista era aquello de la "jueza" aplicado a la mujer del juez.