- Foro >
- Tema: Catalan >
- "T'ho pots creure?"
12 comentarios
528
No estoy seguro si alguien en castellano, al menos en latinoamérica, diría "¿Te lo puedes creer?"... lo más probable es que diga ¿lo puedes creer?... En España si lo he escuchado con frecuencia
19
Concuerdo con Sug111. En el castellano de Hispanoamérica "creerse algo" puede ser a) creer una mentira ("Y tú te lo crees" = "Y tú crees esa mentira") o b) Tener cierta idea acerca de sí mismo ("Te crees mejor/peor"). Donde un español diría "No me lo puedo creer" un americano diría "No lo puedo creer/No puedo creerlo".
creure/creure's
Tanto en catalán como en español, el verbo creure (creer) admite el llamado dativo ético (o de interés) cuando se usa en la acepción de aceptar algo como cierto (añade el DRAE “sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado”). El dativo ético expresa un interés especial en la acción, lo que en el caso de creer le da un matiz parecido al de tragarse algo (4ª acepción DRAE), o sea darle crédito con facilidad aunque sea inverosímil. Por eso los significados de las oraciones T'ho pots creure? (¿Te lo puedes creer?) y Ho pots creure? (¿Lo puedes creer?) son ligeramente diferentes.
Parece ser que el uso del dativo ético en este tipo de oraciones es más común en catalán que en español, así que —aunque en puridad no deberíamos hacerlo— admitimos también ¿Lo puedes creer? como traducción de T'ho pots creure? Pero no se admite Ho pots creure? como traducción de ¿Te lo puedes creer?
El dativo ético no se admite cuando creure no se aplica a cosas sino a personas, en la acepción de aceptar lo que dicen como cierto. Por eso, traducir ¿Te lo puedes creer? como Te'l pots creure? en lugar de T'ho pots creure? exige interpretar el pronombre de acusativo lo con el género masculino en lugar del neutro y referirlo a una cosa, no a una persona. Para ello, hay que suponer que el contexto ya nos aporta una referencia anafórica (es decir, que ya se ha hablado de aquello que se pone en duda y ha quedado establecido que es del género masculino, como por ejemplo un hecho, o un argumento). Eso es mucho suponer y, de nuevo, en puridad no deberíamos aceptar tal traducción, aunque lo hagamos para no poner trabas.