"¿Qué dan hoy en la televisión?"

Traducción:Què fan avui a la televisió?

June 6, 2016

11 comentarios
El debate ha sido cerrado.


https://www.duolingo.com/profile/TeresaBarq

Hice click sobre la palabra "dan" y me apareció "donen" pero me lo calificó incorrecto, en su lugar debí poner "fan"


https://www.duolingo.com/profile/Landertxu0

El verbo dar en catalán es donar, y hacer en catalán es fer. Pero hay veces en las que el verbo que se usa es diferente. Típicamente cuando en español das una sensación como pena/vergüenza/lástima/miedo, en catalán la haces. También, cuando dan/echan algo en la tele, en catalán lo hacen.


https://www.duolingo.com/profile/Sinuhe05

Es que eso de "dan" tal vez se use en España, porque acá en México decimos: "qué pasan, o que transmiten en la televisión".


https://www.duolingo.com/profile/DanuCorr

Acá en Argentina decimos "¿Qué hay para ver?"


https://www.duolingo.com/profile/J_David03

En Colombia también decimos "dan"


https://www.duolingo.com/profile/Oceanotti

fer

«Los catalanes hacen cosas»
(dijo un poeta) ᕙ(⇀‸↼‶)ᕗ

El idioma catalán se distingue del español, entre otras cosas, por el jugo que le saca al verbo fer, que usa como verbo de apoyo para representar un montón de acciones. Así como el verbo fer tiene una preeminencia en catalán que no se compadece con la de su traducción literal (hacer) en español —lo que hace que muchas locuciones y frases hechas que lo usan no se puedan traducir literalmente— muchas de las expresiones que en español se construyen con verbos de apoyo como dar, echar, poner, etc., tampoco pueden traducirse literalmente al catalán, sino que se construyen con fer.

En ésAdir, el Diccionari de sinònims de frases fetes y en la web El català com cal encontraréis muchas de esas expresiones.

Verbos de apoyo

(Esta sección es un recordatorio sobre un concepto gramatical. Quienes ya dominéis el tema podéis saltárosla.)

Los verbos de apoyo se usan se usan en construcciones cuyo significado reside casi exclusivamente en el nombre que les sigue (al cual dan apoyo, a modo de comodines o clichés).

Muchas veces, las combinaciones de verbos de apoyo con ciertos nombres tienen un significado muy próximo, si no idéntico, a otros verbos:

  • poner una multamultar
  • poner excusasexcusarse
  • hacer un viajeviajar
  • hacer presiónpresionar
  • dar un besobesar
  • dar ascoasquear
  • echar raícesarraigar
  • echar barrigaengordar

Aunque el significado sea prácticamente el mismo, puede haber matices diferenciales que impidan hacer esas sustituciones. Por eso, en el curso se suele exigir que una combinación de un verbo de apoyo con un nombre se traduzca por otra combinación equivalente, en lugar de por un verbo único.

Aunque muchos verbos que se utilizan así también pueden usarse en su sentido propio, cuando funcionan como apoyo tienen poco o nulo contenido semántico por sí mismos y solo sirven como medio de transporte del nombre que seleccionan como complemento directo.

Veámoslo con un ejemplo en español. El verbo echar, en algunas de sus acepciones principales, significa «hacer que algo vaya a parar a alguna parte, dándole impulso» (§1), «despedir de sí algo» (§2), «hacer que algo caiga en sitio determinado» (§3) o «poner, aplicar» (§9). En todas esas acepciones el verbo transmite la idea de impulsar algo de un lugar a otro con cierta energía; por eso podemos decir echar la basura, echar una carta al buzón o echar aceite al engranaje: en estas frases el verbo echar tiene contenido semántico propio.

En cambio, echar también se usa como verbo de apoyo en muchísimas expresiones —algunas de ellas recogidas incluso como acepciones en el diccionario— como por ejemplo echar una película en el cine, echar un sermón o echar los dientes. En ninguno de estos casos se puede interpretar que lo que representa el nombre que actúa como objeto directo ha sido literalmente impulsado de un lugar a otro.

Normalmente, cada nombre selecciona su propio verbo de apoyo y permite pocos cambios, si es que permite alguno (de forma parecida a lo que ocurre con las preposiciones que introducen los complementos de régimen verbal que deben acompañar a ciertos verbos). Los hablantes nativos conocen esas combinaciones y las utilizan de forma natural (muchas veces sin darse cuenta de que el verbo está vacío del significado que tendría si no estuviera funcionando como mero apoyo del nombre) pero, como no existe una lógica basada en el significado que permita asociar qué verbo de apoyo selecciona cada nombre, los estudiantes del idioma se ven obligados a recordarlas de memoria.

Verbos de apoyo en catalán

Estos verbos se llaman en catalán verbs lleugers (verbos ligeros). Aunque el principal sea fer, otros verbos también pueden comportarse como tales. Por ejemplo: donar, passar, pegar, prendre, tenir y treure, siempre en función del contexto.

Uso del verbo de apoyo fer

La mayoría de problemas de traducción de los verbos de apoyo desde el catalán al español y viceversa se producen con los verbos fer (hacer) y dar (donar). Ambos se usan —en los dos idiomas— como verbos de apoyo, si bien no siempre es posible el calco.

Lamentablemente, no existe una regla general que cubra todos los casos posibles de uso del verbo de apoyo fer ni de cuándo hay que usarlo —en lugar de donar— para traducir el verbo de apoyo español dar. Eso se debe, entre otras cosas, a que —como se ha dicho en el punto anterior— los verbos de apoyo prácticamente no tienen contenido semántico, lo que impide la traducción literal en la mayoría de ocasiones. En cambio, se puede dar unas orientaciones aproximadas, útiles para muchos casos.

  • En general, si la acción que se describe no concierne a un objeto físico, fer suele ser preferible a donar. Los siguientes ejemplos de uso no admiten donar.

    Algunos usos muy habituales tienen que ver con emociones y expresiones de afecto y se traducen al español usando el verbo dar.

    • fer un petó (dar un beso)
    • fer una abraçada (dar un abrazo)
    • fer mandra (dar pereza)
    • fer fàstic (dar asco)
    • fer ràbia (dar rabia)
    • fer por (dar miedo)
    • fer llàstima (dar lástima)
    • fer l'efecte (dar la impresión)

    Otros usos se traducen al español con el verbo dar o con otros verbos de apoyo (como, en algunos casos, hacer).

    • fer lectura d'un text (dar lectura a un texto)
    • fer [un programa] a la televisió (dar/poner/echar [un programa] en la televisión)
    • fer atenció (poner/prestar atención)
    • fer gol (marcar/meter/hacer gol)

    En algunos casos no se admite la equivalencia de fer con dar ni con ningún otro verbo de apoyo en la traducción al español. En su lugar, se usan verbos con contenido semántico pleno.

    • fer mal (doler)
    • fer olor (oler)
    • fer fora (echar [de un sitio])

    Algunos usos pueden traducirse de varias formas.

    • fer tard (llegar tarde, retrasarse)
  • Algunas acciones, aunque no conciernan a un objeto físico, admiten tanto fer como donar (con preferencias distintas según el caso y las variedades de catalán).

    • fer o donar una volta o un tomb (dar una vuelta)
    • fer o donar una passa (dar un paso)
    • fer o donar classe (dar clase)
    • fer o donar una conferència o un discurs (dar una conferencia o un discurso)
  • Si la acción que se describe implica un impacto físico real —como un golpe o una patada— se usa preferentemente donar, ya que su contenido semántico no se pierde completamente en este tipo de situaciones. Para decidir entre fer i donar en esos casos, lo mejor es tratar de sustituir el verbo por otro cuyo contenido semántico implique cierta violencia, como pegar o clavar; si el cambio funciona, debe usarse donar, no fer. (Algunos expertos, como las que cita en sus fuentes la referencia de ésAdir —por ejemplo, el Diccionari de sinònims de frases fetes—, no aprueban el uso de fer en estos casos. De todos modos, el asunto no está del todo resuelto y hay quien opina lo contrario.)

    • donar un cop (dar un golpe)
    • donar una patada (dar una patada)
  • En expresiones metafóricas como donar/fer un cop de mà (echar una mano) o donar/fer un cop d'ull (echar una ojeada), donde el contacto es figurado, parece que no hay consenso entre los gramáticos sobre cuál es el verbo más adecuado, pero ambos se consideran aceptables. (Personalmente, yo solía decir tanto fer como donar un cop de mà o d'ull, pero desde hace un tiempo me voy inclinando a preferir donar.)


https://www.duolingo.com/profile/Oceanotti

Pistas

Debido a las limitaciones del diseño del sistema de Duolingo, las pistas que se proporcionan al clicar sobre las palabras son generales y no se adaptan específicamente a cada oración. Por eso no todas ellas tienen por qué ser válidas en cada caso particular, e incluso es posible —aunque tratamos de evitarlo— que alguna acepción especial de la palabra no aparezca en las pistas.

Género

Aunque prácticamente todas las pistas de los nombres en catalán que cambian de género respecto al español vienen claramente indicadas, se espera que el usuario se encargue de hacer lo propio con los elementos (artículos y adjetivos) que lo modifican y varían con el género.

Número

Algunas palabras varían su número al cambiar de idioma, según el contexto y la acepción. Las pistas no siempre lo pueden señalar.

Locuciones

Es importante tener en cuenta que las locuciones y las frases hechas pocas veces se pueden calcar entre idiomas y no suelen admitir traducciones literales.

Verbos ligeros

Lo mismo ocurre con los verbos ligeros (polivalentes y con poco contenido semántico), especialmente fer.


https://www.duolingo.com/profile/JoseCammar

Cuando hice click en dan aparecio fue donen no fan, y de hecho por eso corregi mi respuesta


https://www.duolingo.com/profile/Oceanotti

Pistas

Debido a las limitaciones del diseño del sistema de Duolingo, las pistas que se proporcionan al clicar sobre las palabras son generales y no se adaptan específicamente a cada oración. Por eso no todas ellas tienen por qué ser válidas en cada caso particular, e incluso es posible —aunque tratamos de evitarlo— que alguna acepción especial de la palabra no aparezca en las pistas.

Género

Aunque prácticamente todas las pistas de los nombres en catalán que cambian de género respecto al español vienen claramente indicadas, se espera que el usuario se encargue de hacer lo propio con los elementos (artículos y adjetivos) que lo modifican y varían con el género.

Número

Algunas palabras varían su número al cambiar de idioma, según el contexto y la acepción. Las pistas no siempre lo pueden señalar.

Locuciones

Es importante tener en cuenta que las locuciones y las frases hechas pocas veces se pueden calcar entre idiomas y no suelen admitir traducciones literales.

Verbos ligeros

Lo mismo ocurre con los verbos ligeros (polivalentes y con poco contenido semántico), especialmente fer.


https://www.duolingo.com/profile/DanielaAlo837985

Cuando se usa en la y cuando a la?


https://www.duolingo.com/profile/Oceanotti

Expresiones de lugar: preposiciones a y en

Igual que en español, en catalán las preposiciones a y en se pueden usar en adjuntos y complementos de lugar. A continuación se dan unas reglas para seleccionarlas, válidas para el estándar central. (Otras variedades, especialmente la valenciana, siguen unas reglas ligeramente diferentes.)

Destino

Cuando se indica el destino con un verbo que implique un movimiento, en catalán —como en español— se usa la preposición a. (A diferencia del español, a veces también es posible usar en, pero esa excepción no es usual y no se aplica en este curso.)

Localización

Para indicar una localización, en español se usa en. En catalán también se usa, junto con a. En algunas ocasiones son intercambiables, pero eso depende de cada caso y de la variedad de catalán. Como eso puede resultar confuso para los estudiantes del nivel básico, en el curso seguimos unas reglas simplificadas que, aunque son restrictivas, no llevan nunca a errores (y dejamos las excepciones para los niveles más avanzados). De ese modo, usaremos siempre en, salvo en los tres casos siguientes: ante topónimos, ante el artículo definido y ante ciertos cuantificadores.

1. Ante topónimos.

  • Jo visc als Estats Units. (Yo vivo en los Estados Unidos.)
  • A França es parla francès. (En Francia se habla francés.)
  • La Sagrada Família és a Barcelona. (La Sagrada Familia está en Barcelona.)

Esta regla se aplica también a nombres comunes sin determinante que designen lugares únicos o con los cuales no haya posible ambigüedad. (Se trata de frases hechas; normalmente no se puede usar con cualquier nombre.)

  • Ara sóc a casa. (Ahora estoy en casa.) ← Se refiere a su casa
  • Treballo a ciutat. (Trabajo en la ciudad.) ← Se refiere a su ciudad
  • El president de la Generalitat és a palau. (El presidente de la Generalitat está en el palacio.) ← Se sobreentiende que se trata del palacio de la Generalitat
  • El mestre parla amb els alumnes a classe. (El maestro habla con los alumnos en clase.) ← Obviamente, en su clase
  • Els meus fills són a escola. (Mis hijos están en la escuela.) ← Se supone que en su escuela
  • El llibre ha caigut i ara és a terra. (El libro ha caído y ahora está en el suelo.) ← Solo puede ser el suelo del lugar donde estaba el libro

2. Ante artículo definido

Ante el artículo definido (determinado), con ubicaciones físicas reales, se usa a.

  • Mengem un arròs al restaurant. (Comemos una paella en el restaurante.)
  • Tu ets a la cambra. (Tú estás en la habitación.)
  • Aquest producte es troba només a les millors botigues. (Este producto se encuentra solo en las mejores tiendas.)
  • Als parcs sempre hi ha ocells. (En los parques siempre hay pájaros.)

Con lugares figurados, en cambio, se usa la preposición en.

  • En el món intel·lectual s'escriu i es llegeix molt. (En el mundo intelectual se escribe y se lee mucho.)
  • Els pares han de col·laborar en l' educació dels nens. (Los padres han de colaborar en la educación de los niños.)
  • Van perdre molts diners en l' operació. (Perdieron mucho dinero en la operación.)

Cuando el aspecto real o figurado del lugar vacila, se pueden usar ambas preposiciones.

  • Això es diu a la Bíblia, o Això es diu en la Bíblia. (Esto se dice en la Biblia.)
  • Al nostre club fem així les coses, o En el nostre club fem així les coses. (En nuestro club hacemos así las cosas.)
  • Al telenotícies han dit que han decretat el confinament, o En el telenotícies han dit que han decretat el confinament. (En el telediario han dicho que han decretado el confinamiento.)

3. Ante cuantificadores

Ante un cuantificador (excepto algun) se pueden usar ambas preposiciones. Con cada uno tiende a usarse una más que otra, según las hablas.

  • Aquest programa el veuen a tot el món, o Aquest programa el veuen en tot el món. (Este programa lo ven en todo el mundo.)
  • Els trobem a cada bar, o Els trobem en cada bar. (Los encontramos en cada bar.)
  • Cada any juga en dos tornejos, o Cada any juga a dos tornejos. (Cada año juega en dos torneos.)

Algun solo admite la preposición en.

  • Els trobaràs en alguns establiments selectes. (Los encontraràs en algunos establecimientos selectos.)
Aprende catalán en solo 5 minutos diarios. Completamente gratis.