"The girl sleeps near the cat."
Traducción:La niña duerme cerca del gato.
197 comentariosEl debate ha sido cerrado.
Claro que no. Solo se contrae cuando se está hablando del artículo "el". Del perro, del gato, del sol, del río. Pero cuando se refiere al pronombre personal, se debe escribir separado. Eso es de él. Es decir, del sujeto. Le regalé la camisa de él a mi hermano del campo. Por otra parte, se debe escribir separado cuando el artículo "el" forme parte de un nombre propio: ella es de El Salvador. No sé si se entienda.
Por un lado "el" (sin acento) es un artículo similar al "the" ingles y "él" (con acento) es un pronombre personal similar a "he". Las contracciones solo se realizan con el artículo "el" pero no hay una regla que obligue a realizarla.
Al igual que en ingles podemos contraer " I am" en "I'm" y podemos usar ambos indistintamente, en Español las contracciones tampoco son obligatorias.
Otra contraccion es "al" que es contracción de " a el"
NUNCA se contrae el pronombre personal "él", solo el articulo "el" se contrae ante las preposiciones "a" o "de"
del. La preposición de, seguida del artículo el, se contrae en la forma del: He visto al hijo del vecino. Cuando el forma parte de un nombre propio y, por consiguiente, se escribe con mayúscula, no se realiza la contracción en la escritura, aunque sí suele hacerse en la lengua oral: Mi nuevo vecino es de El Paso [delpáso]. Tampoco se realiza la contracción si el artículo inicia el título de una obra: La lectura de El Aleph me fascinó. El artículo que antecede normalmente a los sobrenombres o apodos se escribe con minúscula y no forma parte del nombre propio; de ahí que se realice la contracción cuando va precedido de la preposición: Subastaron un cuadro del Greco (y no de El Greco). Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición y el artículo, se recomienda realizar la contracción solo en la segunda: «Tasan el valor de la mercadotecnia por encima de el del marco institucional» (Excélsior [Méx.] 1.11.96).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados
971
¿Sigue la niña durmiendo cerca (de el) del gato? Si, (ella) sigue durmiendo cerca (del gato) de él...
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]). 2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: cerca mío, cerca suyo, etc. (debe decirse cerca de mí, cerca de él, etc.).
No es correcta la forma cercas, creada por influjo de otros adverbios como lejos.
Puede usarse en forma diminutiva (cerquita, no cerquitas) y superlativa (cerquísima).
Copiado del Diccionario Panhispánico de dudas, que junto al diccionario de la Real Academia de la Lengua regula el uso del español.
En el punto 1 recalca que no hay que usar la preposición a ( al gato es a + el gato).
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]). 2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: cerca mío, cerca suyo, etc. (debe decirse cerca de mí, cerca de él, etc.).
-
No es correcta la forma cercas, creada por influjo de otros adverbios como lejos.
-
Puede usarse en forma diminutiva (cerquita, no cerquitas) y superlativa (cerquísima).
Copiado del Diccionario Panhispánico de dudas, que junto al diccionario de la Real Academia de la Lengua regula el uso del español.
En el punto 1 recalca que no hay que usar la preposición a ( al gato es a + el gato). Esta norma es para todos. Que mucha gente lo diga de una forma no quiere decir que sea correcto. Cuando cierta gramática es aplicable solo a ciertos países o zonas en el diccionario lo indica, no es el caso.
del. La preposición de, seguida del artículo el, se contrae en la forma del: He visto al hijo del vecino. Cuando el forma parte de un nombre propio y, por consiguiente, se escribe con mayúscula, no se realiza la contracción en la escritura, aunque sí suele hacerse en la lengua oral: Mi nuevo vecino es de El Paso [delpáso]. Tampoco se realiza la contracción si el artículo inicia el título de una obra: La lectura de El Aleph me fascinó. El artículo que antecede normalmente a los sobrenombres o apodos se escribe con minúscula y no forma parte del nombre propio; de ahí que se realice la contracción cuando va precedido de la preposición: Subastaron un cuadro del Greco (y no de El Greco). Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición y el artículo, se recomienda realizar la contracción solo en la segunda: «Tasan el valor de la mercadotecnia por encima de el del marco institucional» (Excélsior [Méx.] 1.11.96).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados
En este caso, como en otros muchos, encontrarás sinónimos que en español dan el mismo significado final a la frase, por ejemplo junto a. , Pero seguramente también esas palabras tengan su propia traduccion al ingles. Al lado de, next to, beside. El problema de no usar la palabra mas adecuada en cada caso es que dificultará el aprendizaje de otras palabras que derivan de ellas. Por ejemplo near-cerca, nearby-cercano, nearlest-más cercano, nearness-cercanía.
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]). 2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: cerca mío, cerca suyo, etc. (debe decirse cerca de mí, cerca de él, etc.).
No es correcta la forma cercas, creada por influjo de otros adverbios como lejos.
Puede usarse en forma diminutiva (cerquita, no cerquitas) y superlativa (cerquísima).
Copiado del Diccionario Panhispánico de dudas, que junto al diccionario de la Real Academia de la Lengua regula el uso del español.
En el punto 1 recalca que no hay que usar la preposición a ( al gato es a + el gato).
Cerca: Adverbio que significa en lugar o tiempo próximos. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga. Estamos cerca del final.
No debe usarse, en estos casos la preposición a. Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas. Incorrecto.
Cerca: Addverbio que significa en un lugar o tiempo próximos. Normalmente se construye seguido con un complemento con de que expresa el término de referencia. Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga. Estamos cerca del final.
No debe usarse, en estos casos la preposición a. Custodiaban un coche cargado de exploivos cerca a una de las pistas. Incorrecto.
Y evita los insultos, no son necesarios, ni justos, ni te van a dar más la razón.
No te preocupes, al parecer mucha gente lo usa así. A mi no me sonaba muy bien pero cuando mucha gente dice lo mismo me gusta buscarlo para asegurarme. Te copio la página para que tengas toda la información. Y miralo por el lado bueno, inglés no sé si aprenderemos, pero a nuestro español le estamos dando un buen repaso. ;D
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]).
52
de el da resultado a del es una regla en español
pD: quien sea que haya visto death note ... near se llama cerca OmOjamas lo pense
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]). 2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: cerca mío, cerca suyo, etc. (debe decirse cerca de mí, cerca de él, etc.).
No es correcta la forma cercas, creada por influjo de otros adverbios como lejos.
Puede usarse en forma diminutiva (cerquita, no cerquitas) y superlativa (cerquísima).
Copiado del Diccionario Panhispánico de dudas, que junto al diccionario de la Real Academia de la Lengua regula el uso del español.
En el punto 1 recalca que no hay que usar la preposición a ( al gato es a + el gato).
Antes de cambiar de interpretes lee los comentarios o busca en el diccionario.
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]). 2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: cerca mío, cerca suyo, etc. (debe decirse cerca de mí, cerca de él, etc.).
No es correcta la forma cercas, creada por influjo de otros adverbios como lejos.
Puede usarse en forma diminutiva (cerquita, no cerquitas) y superlativa (cerquísima).
Copiado del Diccionario Panhispánico de dudas, que junto al diccionario de la Real Academia de la Lengua regula el uso del español.
En el punto 1 recalca que no hay que usar la preposición a ( al gato es a + el gato).
DEL es lo aceptado gramaticalmente.
del. La preposición de, seguida del artículo el, se contrae en la forma del: He visto al hijo del vecino. Cuando el forma parte de un nombre propio y, por consiguiente, se escribe con mayúscula, no se realiza la contracción en la escritura, aunque sí suele hacerse en la lengua oral: Mi nuevo vecino es de El Paso [delpáso]. Tampoco se realiza la contracción si el artículo inicia el título de una obra: La lectura de El Aleph me fascinó. El artículo que antecede normalmente a los sobrenombres o apodos se escribe con minúscula y no forma parte del nombre propio; de ahí que se realice la contracción cuando va precedido de la preposición: Subastaron un cuadro del Greco (y no de El Greco). Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición y el artículo, se recomienda realizar la contracción solo en la segunda: «Tasan el valor de la mercadotecnia por encima de el del marco institucional» (Excélsior [Méx.] 1.11.96).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados
cerca. 1. Adverbio que significa ‘en lugar o tiempo próximos’. Normalmente se construye seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Había pasado la infancia en un pueblo cerca de Málaga» (Pitol Juegos [Méx. 1982]); «Estamos cerca del final» (Nación [C. Rica] 13.2.97). No debe usarse, en estos casos, la preposición a: «Custodiaban un coche cargado de explosivos cerca a una de las pistas» (Abc [Esp.] 23.8.89). Forma la locución preposicional cerca de, que se emplea, seguida de una expresión cuantitativa, con el sentido de ‘casi’: «Esperé cerca de una hora» (Volpi Días [Méx. 1994]); «El número de hogares asociados se había elevado ya a cerca de 3 millones» (Getino Mirada [Arg. 1996]). 2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: cerca mío, cerca suyo, etc. (debe decirse cerca de mí, cerca de él, etc.).
No es correcta la forma cercas, creada por influjo de otros adverbios como lejos.
Puede usarse en forma diminutiva (cerquita, no cerquitas) y superlativa (cerquísima).
Copiado del Diccionario Panhispánico de dudas, que junto al diccionario de la Real Academia de la Lengua regula el uso del español.
En el punto 1 recalca que no hay que usar la preposición a ( al gato es a + el gato).
856
Lo correcto es del, ya que en gramática española de el se contrae en del. Sin embargo la solución que da el programa es de el