- Foro >
- Tema: French >
- "Je vous appelle demain."
29 comentarios
218
Perdona, no me queda clara la explicación. También estoy inconforme con la calificación negativa a esta frase.
DPD Leísmo 4, g: g) Otro caso de leísmo generalizado en todo el mundo hispánico es el llamado «leísmo de cortesía». Se trata del uso de le(s) en función de complemento directo cuando el referente es un interlocutor al que se trata de usted. Este leísmo se justifica por el deseo de evitar la ambigüedad de sentido que acarrearía el uso de los pronombres de acusativo lo(s), la(s), ya que estos podrían referirse tanto a un interlocutor presente como a una tercera persona no partícipe en la conversación: «Ande, y discúlpelo [a él], que yo en seguida le acompaño [a usted]» (MDíez Expediente [Esp. 1992]); «Que Dios le acompañe y le proteja. Yo aquí le espero» (Chao Altos [Méx. 1991]); «¿Quiere que le acompañe? [Dirigido a una mujer]» (Rossetti Alevosías [Esp. 1991]). No obstante, también se documentan ejemplos en los que no se da este tipo de leísmo, especialmente en el Perú y los países del Cono Sur: «Lo acompaño, sargento» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Aunque el «leísmo de cortesía» no está tan generalizado cuando el interlocutor es femenino, debe considerarse aceptable, especialmente en fórmulas fijas de saludo o despedida del tipo Le saluda atentamente y similares.
LEÍSMO APARENTE. Ciertos verbos pueden tener un complemento de persona, cuya interpretación como objeto directo o indirecto depende de la zona y de la evolución histórica, dando lugar a vacilaciones a la hora de emplear 'lo'/'la' o 'le'. Entre ellos, destacan los siguientes: - ayudar - avisar - obedecer - llamar (con complemento predicativo). Originariamente, estos verbos se construían con dativo (complemento indirecto) en latín, y en español se conservó esta función. En algunas zonas, la construcción con 'le' original pasó a 'lo'/'la' con el tiempo; por lo que, ahora, conviven las dos formas. La construcción con 'le' suele darse en el norte de España; y con 'lo'/'la', en el sur de España y en América. Según algunos gramáticos, no se trata de un caso de leísmo y, por ello, hablan de un 'leísmo aparente'.