22 comentarios La discusión ha sido cerrada.
- 16
- 13
- 13
- 13
- 12
- 12
- 11
- 11
¿Cómo se diría vete, niño en portugués? ¿Vai menino puede ser una traducción correcta para ese imperativo castellano?
Es correcta sí, Carmina. Exactamente como están planteadas la frase a traducir y la traducción.
En español, el imperativo del verbo ir es vaya, esto con el fin de evitar confusión del imperativo del verbo ver que es ve.
Aunque también el ve es imperativo del verbo ir, se prefiere el vaya por lo que expliqué.
- 25
- 21
- 6
Creo que no entendí! Es algo así como Qué cosa ! niño! / es.thefreedictionary.com/vayan expresión que denota asombro o molestia ¡Vaya sorpresa me diste al venir!
¡vaya! - Definición - WordReference.com www.wordreference.com/definicion/¡vaya! vaya! - Significados en español y discusiones con el uso de '¡vaya!'. ... no vaya a ser que (sinónimos) · No vaya a ser que te quedes para vestir santos. No vaya ...
- 14
- 10
- 7
- 4
"vete niño" es correctisimo en español en cambio "vaya niño" nunca se dice por que a los niños nunca se les trata de usted. Arreglen eso por favor.
- 25
- 10
- 5
- 32
Saludos RicoGabriel.
Hay que aclarar que existen en el español, las palabras vaya y valla.
Vaya es la forma conjugada (tercera persona del presente del subjuntivo) del verbo ir, por tanto su uso sería correcto en oraciones como: Ojalá vaya a la reunión, Espero que vayas al cine, Quiero que vayas a mi fiesta. Y valla es un sustantivo femenino que proviene del latín valla que significa ‘estacada, trinchera’; por tanto, su uso sería correcto en oraciones como: Saltó una valla alta, En el terreno colocaron ocho vallas.
- 25
- 24
- 10
- 8
- 801
Decir "ve niño" o "vaya niños" no tiene mucho sentido, nos puedes aclarar Qué es un imperativo y cómo es usado en nuestra lengua y darnos algunos ejemplos para entenderlos?
- 14
- 11
- 2
Imperativo es una palabra usada para mandar hacer algo. Lo correcto no es "ve niño" ni "vaya niño" sino "ve, niño" y "vaya, niño". Le está ordenando que vaya, que se desplace, o que haga lo que antes le había pedido.
- 14
- 11
- 2
¿No tiene fundamento?
De nuevo confundís gramática portuguesa con gramática castellana (y hasta tengo mis dudas de que no sea necesaria en portugués; yo lo aprendí hablando, no escribiendo, pero definitivamente se hace una pausa entre vai y menino).
Es la coma vocativa, que se usa para separar el mensaje y el vocativo, y omitirla puede resultar en una frase con un sentido completamente diferente o directamente incorrecta. En castellano los vocativos siempre van enmarcados entre comas, como es recomendado por la Ortografía de la lengua española.
Ejemplos como un titular de un diario que decía "Agoniza, Don Juan", sin querer ordenándole al abuelo del actual rey de España que agonice, en vez de " Agoniza Don Juan", que simplemente hubiera informado sobre su delicado estado de salud.
También podés ver la diferencia entre "Coman, niños" y "Coman niños".
"Ve bien", dice que alguien tiene buena visión. "Ve, bien", le pide a alguien, cariñosamente, que vaya.
La internet está llena de ejemplos, es solo buscar.
- 14
- 11
- 2
Y sobre su uso en portugués, diez segundos en google me llevaron a esto: http://www.portuguesnarede.com/2009/05/virgula-do-vocativo.html
http://www.portugues.com.br/gramatica/vocativo-uma-questao-virgula.html
El primero es un sitio portugués, y el segundo, brasilero.
- 14
- 11
- 2
En castellano, en una construcción como esta, la coma es necesaria.
Sin la coma cambia el sentido, y "vaya" se transformaría en una expresión de sorpresa (algo así como "qué menino!" o "nossa, esse menino!").
Lo que dices no tiene fundamento Promethea.b, eso de la coma necesaria después de los imperativos es absurdo. Y para que se tranforme en una "expresión de sorpresa" será preciso colocar los signos correspondientes.
Si tienes información sustentable al respecto sobre la obligatoriedad de esa coma, sería bueno que la compartieras, ya que verdaderamente desconozco esa regla.
Saludos.